Cursos

Objetivos del Curso
Al finalizar este curso, usted será capaz de:
Comprender el propósito y las secciones fundamentales del Formulario 1040, la Declaración de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de EE. UU.
Identificar el uso y la información requerida para los anexos clave del Formulario 1040, como los Anexos A y B, y determinar cuáles son necesarios para diversas situaciones fiscales.
Aplicar la Prueba de Presencia Sustancial para determinar el estatus de residencia fiscal en EE. UU. y comprender sus implicaciones en las obligaciones tributarias.
Reconocer los requisitos de presentación de declaraciones de impuestos basados en umbrales de ingresos, edad, estado civil y situaciones especiales, como la de los dependientes.
Explicar el concepto de tributación progresiva y calcular la obligación tributaria utilizando los tramos y tasas del impuesto federal sobre la renta.
Identificar los principales créditos fiscales disponibles para personas físicas (como EITC, Crédito Tributario por Hijos y créditos educativos), comprender sus criterios de elegibilidad y calcular su impacto en la obligación tributaria.
Preparar declaraciones de impuestos utilizando el software Taxpro Suite Professional para diversos escenarios, incluyendo contribuyentes con W2, dependientes, Formulario 1095-A y negocios por cuenta propia (Schedule C).
Contenido
- Introducción al Formulario 1040
- Comprenda el propósito del Formulario 1040, Declaración de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de los Estados Unidos.
- Identifique las secciones básicas del Formulario 1040 que los contribuyentes deben completar.
- Reconozca la importancia de ingresar información precisa en el Formulario 1040.
- Anexos
- Explique el propósito y el uso de los distintos anexos que acompañan al Formulario 1040.
- Detalle la información específica requerida para el Anexo A (Deducciones Detalladas), Anexo B (Intereses y Dividendos Ordinarios) y otros anexos relevantes.
- Comprenda cómo determinar qué horarios son necesarios para las diferentes situaciones de los contribuyentes.
- Prueba de presencia sustancial
- Conozca los criterios de la Prueba de Presencia Sustancial para determinar la residencia en EE. UU. para fines fiscales.
- Calcular el número de días que una persona está físicamente presente en los EE. UU. para evaluar su estado de residencia.
- Comprender las implicaciones del estatus de residencia en las obligaciones tributarias.
- Requisitos de presentación para los contribuyentes
- Identifique quién necesita presentar una declaración de impuestos según los umbrales de ingresos, la edad y el estado civil.
- Comprenda los diferentes estados de presentación y su impacto en los requisitos de presentación.
- Reconocer requisitos de presentación especiales para dependientes y otras situaciones específicas.
- Tramos y tasas del impuesto federal sobre la renta
- Explicar el concepto de tributación progresiva en Estados Unidos.
- Identifique los tramos y tasas actuales del impuesto sobre la renta federal.
- Comprenda cómo aplicar los tramos impositivos para calcular la obligación tributaria.
- Créditos fiscales para personas físicas
- Identifique los distintos créditos fiscales disponibles para las personas, como el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), el Crédito Tributario por Hijos y los créditos educativos.
- Comprenda los criterios de elegibilidad para cada crédito fiscal.
- Calcular el monto de los créditos fiscales y su impacto en la obligación tributaria.
- Practicas con el Software – Taxpro Suite Professional Software.
- Caso 1 Persona con formato fiscal W2.
- Caso 2 Persona con formato fiscal W2 y dependientes.
- Caso 3 Persona con formato fiscal W2, dependientes y forma 1095 A
- Caso 4 Persona con negocio por cuenta propia – Schedule C
Cursos

Objetivos del Curso
Este curso ofrece una visión general esencial de las principales estructuras empresariales y sus implicaciones fiscales.
- Comprender las características, ventajas y desventajas de las diferentes estructuras empresariales.
- Conocer las obligaciones fiscales específicas de cada entidad empresarial.
- Adquirir conocimientos prácticos sobre cómo completar y presentar formularios de impuestos esenciales.
- Analizar ejemplos del mundo real para comprender la aplicación de estructuras comerciales y formularios impositivos.
Contenido
Introducción a las estructuras empresariales
- Descripción general de las distintas estructuras empresariales
- Factores a tener en cuenta al elegir una estructura empresarial
- Implicaciones legales y financieras
Empresa Unipersonal
- Definición y características
- Ventajas y desventajas
- Obligaciones fiscales y presentación de informes
- Introducción al Anexo C
Corporaciones pequeñas (corporaciones S)
- Definición y características
- Ventajas y desventajas
- Obligaciones fiscales y presentación de informes
- Introducción al Formulario 1120 S
Sociedades de responsabilidad limitada (LLC)
- Definición y características
- Tipos de LLC: de un solo miembro o de varios miembros
- Ventajas y desventajas
- Obligaciones fiscales y presentación de informes
- Introducción al Anexo C para las LLC de un solo miembro
Corporaciones C
- Definición y características
- Ventajas y desventajas
- Obligaciones fiscales y presentación de informes
- Introducción al Formulario 1120
Asociaciones
- Definición y características
- Tipos de sociedades: colectivas y limitadas
- Ventajas y desventajas
- Obligaciones fiscales y presentación de informes
- Introducción al Formulario 1065
Anexo C – Empresa unipersonal y LLC de un solo miembro
- Tutorial detallado del Anexo C
- Deducciones y gastos comunes
- Estudios de casos y ejemplos prácticos
Formulario 1120 S – Pequeñas corporaciones
- Tutorial detallado del Formulario 1120 S
- Asignación de ingresos y deducciones
- Estudios de casos y ejemplos prácticos
Formulario 1065 – Sociedades
- Tutorial detallado del Formulario 1065
- Contribuciones y distribuciones de los socios
- Estudios de casos y ejemplos prácticos
Formulario 1120 – Corporaciones
- Tutorial detallado del Formulario 1120
- Ingresos corporativos, deducciones y créditos
Estudios de casos y ejemplos prácticos – Practicas con el Software – Taxpro Suite Professional Software:
- Caso 1: Empresa unipersonal – LLC de un solo miembro – Formulario 1040 – Schedule C
Caso 2: Small Corporation – Formulario 1120 S
Caso 3: Partnership – Formulario 1065
- Caso 4: Corporation C- Formulario 1120
Cursos

Este curso te proporcionará un conocimiento profundo sobre la depreciación de activos con fines fiscales, una herramienta esencial para la gestión financiera de cualquier negocio. Aprenderás a identificar qué propiedades califican para la depreciación, cuándo comienza y termina el proceso, y qué métodos puedes aplicar para maximizar tus beneficios fiscales.
Objetivos del Curso
Al finalizar este curso, serás capaz de:
Identificar los tipos de propiedad elegibles para la depreciación y aquellas que no lo son.
Determinar el momento adecuado para iniciar y finalizar la depreciación de un activo.
Aplicar los diversos métodos de depreciación, incluyendo el Sistema Modificado de Recuperación Acelerada de Costos (MACRS), y otros métodos comunes.
Comprender la base del costo y cómo los eventos la afectan para el cálculo de la depreciación.
Utilizar estratégicamente la deducción de la Sección 179 y la depreciación adicional (Bonus Depreciation) para optimizar tus ventajas fiscales.
Entender el concepto de recaptura de la depreciación y sus implicaciones.
Contenido
Este curso te guiará a través de los conceptos clave de la depreciación de activos con fines fiscales, cubriendo:
Propiedad Depreciable:
Propiedad que posees o arriendas (desde la perspectiva del arrendador).
Derechos y atributos de propiedad (como inquilinos vitalicios).
Bienes usados en tu negocio o actividad generadora de ingresos, incluyendo uso parcial y oficina en el hogar.
Propiedad con una vida útil determinable.
Propiedad No Depreciable:
Propiedad exceptuada y otros bienes no elegibles.
Activos Intangibles:
Comprensión de los activos intangibles de la Sección 197.
Inicio y Fin de la Depreciación:
Cuándo se pone un activo en servicio o se convierte a uso empresarial.
Costo u otra base recuperada o cuando el activo se retira del servicio.
Métodos de Depreciación:
Método de línea recta y método de pronóstico de ingresos.
Elección para excluir propiedades de MACRS y uso de tarifa de kilometraje estándar.
Base del Costo:
Cómo establecer el costo como base, incluyendo excepciones, costos de liquidación y deuda asumida.
Propiedad que construyes o edificas y reglas de capitalización uniforme.
Otras Bases:
Propiedad adquirida en intercambios, como pago por servicios, como regalo o herencia.
Bienes cambiados de uso personal y adquiridos en transacciones no sujetas a impuestos (intercambio “like-kind”, conversión involuntaria).
Base Ajustada:
Cómo los eventos pueden afectar la base ajustada.
Sistemas y Métodos Fiscales de Depreciación:
Sistema General de Depreciación (GDS) y Sistema Alternativo de Depreciación (ADS).
Sistema Modificado de Recuperación Acelerada de Costos (MACRS).
Métodos de balance decreciente (200% y 150%) y método de unidades de producción.
Deducciones Especiales:
La Deducción de la Sección 179 y la Bonificación por Depreciación.
La ventaja de la depreciación combinada.
Recaptura de la Depreciación:
Entender el concepto y sus implicaciones.
Cursos

Objetivos del Curso
- Definir con claridad quién se considera un preparador de impuestos conforme al Código de Rentas Internas.
- Reconocer las entidades que regulan la conducta profesional de quienes practican ante el IRS y entender sus funciones específicas.
- Identificar quiénes están autorizados para representar a los contribuyentes ante el IRS y bajo qué condiciones.
- Comprender las responsabilidades éticas y legales que establece la Circular 230 para los profesionales fiscales.
- Aplicar principios de diligencia de precisión y debida diligencia en la preparación de declaraciones tributarias.
- Determinar cuándo y cómo se deben devolver los documentos del cliente, manteniendo una conducta profesional adecuada.
- Reconocer las señales de alerta del robo de identidad fiscal, tanto en clientes individuales como comerciales.
- Guiar a los contribuyentes víctimas de robo de identidad en los procedimientos de asistencia disponibles por parte del IRS.
- Comprender las sanciones a las que puede estar sujeto un preparador de impuestos, incluyendo multas y medidas disciplinarias.
- Fomentar una práctica profesional ética y responsable, en beneficio tanto del contribuyente como de la integridad del sistema tributario estadounidense.
Contenido
– Introducción: ¿Quién es un preparador de impuestos?
- Entidades reguladoras de la práctica profesional
- Oficina de Responsabilidad Profesional (OPR)
– Oficina de Preparadores de Impuestos (RPO)
– Representación ante el IRS
– Profesionales autorizados bajo la Circular 230
– Otras personas con capacidad de representación
– Deberes y restricciones en la práctica profesional (Circular 230)
– Respuesta a solicitudes del IRS
– Obligación de informar omisiones del cliente
– Diligencia de precisión y debida diligencia
– Honorarios profesionales
– Criterios de razonabilidad
– Devolución de documentos o registros del cliente
– Robo de identidad relacionado con impuestos
– Naturaleza del delito y consecuencias
– Señales de advertencia de robo de identidad
- En clientes individuales
- En clientes comerciales
– Asistencia del IRS a las víctimas de robo de identidad
– Procedimientos y formularios relevantes
– Sanciones al preparador de impuestos
- Subestimación por posición irrazonable
- Subestimación por conducta voluntaria o imprudente
- Actos sancionables y medidas disciplinarias
- Censura, suspensión o inhabilitación
- Descalificación de tasadores
- Sanciones monetarias al profesional y/o empleador
Cursos

Objetivos del Curso
Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:
Comprender los conceptos fundamentales del payroll y su relevancia laboral y fiscal.
Manejar correctamente los formularios esenciales como el W-4 y el I-9 para la elegibilidad y retención fiscal.
Calcular con precisión las retenciones federales de impuestos sobre la renta para diferentes escenarios de ingresos y situaciones personales.
Evaluar el impacto de los dependientes en el cálculo de las retenciones fiscales federales.
Identificar las consideraciones y requisitos específicos de las retenciones de impuestos a nivel estatal.
Explicar la importancia de las retenciones de Seguridad Social y Medicare, y los requisitos de reporte del empleador.
Reconocer las normativas federales y estatales relacionadas con el wage withholding y la necesidad de autorización para retener salarios.
Contenido
Módulo 1: Fundamentos del Payroll
¿Qué implica el Payroll?
¿Por qué es importante el Payroll en el contexto laboral y fiscal?
Formulario W-4: Propósito y cómo completarlo correctamente.
Formulario I-9: Verificación de elegibilidad para trabajar en EE.UU.
Módulo 2: Cálculo de Retenciones Federales de Impuestos (Año Fiscal 2025)
¿Cómo se calculan las retenciones de impuestos federales sobre el ingreso?
Ejemplo 1: Cálculo para un soltero sin dependientes que gana $15,925.00 al año, con deducción estándar de $15,000 y tasa del 10%.
Ejemplo 2: Cálculo para un soltero sin dependientes que gana $63,475.00, pagado quincenalmente (tres tramos de tasas: 10%, 12%, 22%).
Ejemplo 3: Cálculo para un ‘Head of Household’ con 1 hijo dependiente y un ingreso de $64,850.00 anual.
Ejemplo 4: Repetición y refuerzo del cálculo con el caso del soltero de $63,475.00, destacando pagos quincenales.
Módulo 3: Impacto de los Dependientes en el Cálculo del Payroll
¿Cómo influyen 1, 2 o 3 hijos dependientes en la retención de taxes federales?
Profundización: Retención con múltiples dependientes
Escenario B: Cálculo con 1 hijo dependiente
Escenario C: Cálculo con 2 hijos dependientes
Escenario D: Cálculo con 3 hijos dependientes
Módulo 4: Consideraciones Estatales en el Payroll
¿Qué estados requieren inscripción para el Wage Withholding?
¿Cuál es la diferencia entre impuestos estatales y federales sobre la renta?
¿En el Estado de Colorado se necesita registrarse para Wage Withholding?
¿Y en Florida?
¿Y en los demás estados donde hay impuesto sobre la renta personal?
Módulo 5: Seguridad Social, Medicare y Requisitos del Empleador
¿Por qué existen las retenciones de Social Security y Medicare?
¿Cómo reporta el empleador esas deducciones al IRS?
¿Es un requerimiento federal o estatal solicitar el Wage Withholding?
¿Se requiere autorización para retener parte del salario?
Cursos

Objetivos del Curso
Al completar este curso, los participantes serán capaces de:
Identificar quién está obligado a presentar el Formulario 1040-NR y comprender su propósito.
Aplicar el Test de Presencia Sustancial para determinar el estatus de residencia fiscal en EE. UU.
Clasificar los distintos tipos de ingresos (Efectivamente Conectados y No Efectivamente Conectados) que deben reportarse en el Formulario 1040-NR.
Determinar qué deducciones y créditos son aplicables para no residentes y bajo qué condiciones pueden reclamarse.
Entender los requisitos y pasos involucrados en el cambio de estatus de residencia y sus implicaciones fiscales.
Resolver casos de estudio complejos que involucren escenarios reales de no residentes con actividades y propiedades en EE. UU.
.
Contenido
Módulo 1: Introducción al Formulario 1040-NR
- Objetivo: Comprender la función del Formulario 1040-NR y quiénes están obligados a presentarlo.
- Temas a cubrir:
- ¿Quién debe usar el Formulario 1040-NR?
- Propósitos y particularidades del formulario para no residentes.
Módulo 2: El Test de Presencia Sustancial
- Objetivo: Analizar cómo el Test de Presencia Sustancial determina el estatus de residencia a efectos fiscales en los EE. UU.
- Temas a cubrir:
- Explicación del Test de Presencia Sustancial
- ¿Cómo se calcula el Test de Presencia Sustancial?
- Ejemplos prácticos y ejercicios de cálculo
Módulo 3: Tipos de Ingresos en el Formulario 1040-NR
- Objetivo: Conocer los diferentes tipos de ingresos que los no residentes deben reportar y cómo se clasifican.
- Temas a cubrir:
- ¿Qué reporta el Formulario 1040-NR?
- Ingresos Efectivamente Conectados (ECI): Definición, ejemplos, y su impacto fiscal.
- Ingresos No Efectivamente Conectados (NECI): Definición, ejemplos, y su impacto fiscal.
Módulo 4: Deducciones y Créditos para No Residentes
- Objetivo: Examinar qué deducciones y créditos pueden reclamar los no residentes y bajo qué condiciones.
- Temas a cubrir:
- ¿Pueden los No Residentes tener acceso a deducciones y créditos?
- Deducciones Permitidas para No Residentes
- Créditos Permitidos para No Residentes
- Ejemplos de aplicación de deducciones y créditos.
Módulo 5: Cambios de Estatus de Residencia
- Objetivo: Entender cómo ciertos residentes pueden cambiar su estatus de residencia y sus implicaciones fiscales.
- Temas a cubrir:
- ¿Cómo algunos residentes pueden cambiar su estatus?
- Requisitos y pasos para cambiar el estatus de residencia
Módulo 6: Casos de Estudio Aplicados
- Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos en casos de estudio prácticos que reflejen situaciones reales de no residentes con negocios en los EE. UU.
- Temas a cubrir:
- Caso de Estudio I: Un no residente que registra una LLC en los Estados Unidos y compra una vivienda en EE. UU. Documentos fiscales adicionales y consideraciones importantes para el 1040-NR.
- Caso de Estudio II: Presentación del 1040-NR con propiedad de renta en EE. UU. a través de una LLC (Forma 1065-K1).
- Caso de Estudio III: Presentación del 1040-NR en una situación en la que una corporación extranjera abre una LLC en Florida, realiza comercio electrónico, y transacciones de activos de capital (Forma 1065-K1).
Cursos

Objetivos del Curso
Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:
Comprender el propósito y la importancia del Formulario 5472 en el cumplimiento tributario internacional del IRS.
Identificar las corporaciones con participación extranjera que están obligadas a presentar el Formulario 5472.
Determinar qué entidades específicas, incluyendo LLCs de un solo miembro con dueño extranjero, califican como “reporting corporations”.
Reconocer los tipos de transacciones e información que deben reportarse en el Formulario 5472, así como las formas fiscales relacionadas.
Distinguir las entidades y situaciones que están exentas de la obligación de presentar el Formulario 5472.
Conocer las sanciones y consecuencias asociadas al incumplimiento en la presentación de este formulario.
Aplicar los requisitos de mantenimiento de registros necesarios para respaldar las transacciones reportadas.
Definir los conceptos clave del Formulario 5472, como “parte relacionada” y la diferencia entre tipos de entidades.
Utilizar los materiales de referencia y las instrucciones específicas del formulario para su correcta cumplimentación.
Contenido
- Introducción a la Forma 5472
- Definición y propósito de la Forma 5472
- Importancia en el contexto del cumplimiento tributario internacional con el IRS
- Corporaciones con participación extranjera y la necesidad de presentar la 5472
- Ejemplos de corporaciones estadounidenses con participación extranjera
- Ejemplos de corporaciones extranjeras con participación en EE. UU.
- Situaciones típicas en las que se presenta la Forma 5472
- ¿Quiénes están sujetos a llenar la Forma 5472?
- Corporaciones domésticas con dueños extranjeros
- Entidades extranjeras con negocios en EE. UU.
- LLC de un solo miembro con dueño extranjero (entidad ignorada)
- Criterios para ser una “reporting corporation” y casos especiales
- Transacciones y tipos de información a reportar
- Tipos de información requerida en la 5472
- Qué se reporta y qué no se reporta
- Otras formas fiscales que pudieran adjuntarse (5471, 8865, 8858, etc.)
- ¿Quiénes no reportan a través de la 5472?
- Entidades que no califican
- Situaciones en las que no existe obligación
- Sanciones y consecuencias por incumplimiento
- Tipos de sanciones monetarias
- Impacto reputacional y riesgo de auditorías
- Importancia del cumplimiento y la exactitud en las cifras reportadas
- Requisitos de mantenimiento de registros
- Documentación que respalda las transacciones
- Plazos y formatos recomendados para la conservación de la información
- Definiciones fundamentales en la 5472
- Conceptos clave: parte relacionada, transacción monetaria/no monetaria
- Diferencia entre entidades domésticas, extranjeras y entidades ignoradas
- Material de referencia y consulta
- Instrucciones específicas del Formulario 5472 (Partes I a IX)
- Ejemplos prácticos y casos avanzados
- Lineamientos adicionales sobre acuerdos de reparto de costos (CSA) y Sección 59A